¿Qué es la Psicología Moral?

La moral ha sido un tema recurrente y central en la historia humana; sin embargo, su discusión ha estado asociada, casi exclusivamente, a la filosofía. Esto se ha debido, en gran parte, a la influencia que han tenido los filósofos occidentales (Kant, Bentham, etc.), los cuales buscaban identificar principios universales que guíen la conducta humana a partir reglas lógicas. Sin embargo, en las últimas décadas los hallazgos de las ciencias cognitivas y del comportamiento humano han comenzado a dar luces sobre diferentes aspectos de la moral. Estos aportes se han venido integrando en el campo interdisciplinario de investigación conocido como Psicología Moral, que pretende entender cuál es la naturaleza del juicio moral y porqué las personas se comportan bien o mal.

lknight2
Laura Knight – El juicio de Nuremberg (1946)

La moral ha sido un tema recurrente y central en la historia humana; sin embargo, su discusión ha estado asociada, casi exclusivamente, a la filosofía. Esto se ha debido, en gran parte, a la influencia que han tenido los filósofos occidentales (Kant, Bentham, etc.), los cuales buscaban identificar principios universales que guíen la conducta humana a partir reglas lógicas[1][2]. Sin embargo, en las últimas décadas los hallazgos de las ciencias cognitivas y del comportamiento humano han comenzado a dar luces sobre diferentes aspectos de la moral. Estos aportes se han venido integrando en el campo interdisciplinario de investigación conocido como Psicología Moral, que pretende entender cuál es la naturaleza del juicio moral y porqué las personas se comportan bien o mal [3].

Los primeros hitos en este campo se dieron en la psicología del desarrollo [4] con los trabajos de Piaget, y posteriormente los de Kohlberg. Ambos investigadores estaban interesados en estudiar el razonamiento moral, y sus cambios desde la niñez, partiendo de una concepción deontológica de la moral, basada en el valor de la justicia [5][6]. Para Piaget y Kohlberg, el razonamiento moral era el elemento más importante de la moral. Piaget plantearía la existencia de dos tipos de pensamiento moral: uno heterónomo, en donde la moral es impuesta por otros; y otro autónomo, donde la moral está basada en las propias normas o reglas. Kohlberg profundizaría estos estudios, y plantearía su teoría del desarrollo moral de 3 niveles, cada uno con dos etapas. De acuerdo a esta propuesta, en último nivel de desarrollo moral, los individuos basarían sus juicios morales de acuerdo al principio de justicia.

Sin embargo, ¿la justicia es el único principio moral a seguir o el más importante? ¿el razonamiento moral es lo único importante para entender el juicio moral?. Estas preguntas dirigieron las principales críticas a estas teorías. Particularmente, considero que tanto Piaget como Kohlberg entendían que existían más elementos en la cognición moral; pero desde su perspectiva filosófica e intereses de aplicación, era importante centrarse en el razonamiento moral. Sin embargo estas críticas permitieron ampliar el campo en el estudio científico de la moral. A continuación, hablaremos de estos aspectos de actual discusión e investigación en la psicología moral.

Definiendo el dominio moral

Carol Gilligan fue una de las primeras en criticar el concebir la moral basada solamente en el sentido de justicia, proponiendo la ética del cuidado como otro aspecto importante [7]. Turiel señalaría que el dominio moral abarca «los juicios sobre la justicia, los derechos y el bienestar de las personas que determinan la forma en cómo debemos tratar los unos a los otros» [8]; es decir, que la moral no solo parte del principio de justicia, sino también del cuidado a los demás. Posteriormente, Turiel y otros colaboradores presentaron evidencia que este dominio moral era identificado desde la niñez. Para la psicología educacional y del desarrollo este ha sido el marco sobre el cual se ha desarrollado la investigación de la moral; y concuerdan con Kohlberg y Piaget en partir desde definiciones filosóficas y aplicarlas a la psicología.

Por otro lado, la psicología social y otras ciencias relacionadas comenzaron a explorar qué entienden las personas por la moral; y encontraron que las personas reconocen ciertos temas o situaciones como morales, pero no a partir de teorías filosóficas, sino a partir de su propia subjetividad [11]. Así, Schweder señalaría la importancia de la cultura en la construcción de la moral. Para Schweder, los valores de la justicia y cuidado representarían un tipo de ética particular de las culturas occidentales, la ética de autonomía; sin embargo en otras culturas, existe también la ética de la comunidad – donde importa la autoridad y lo que considera el grupo – y la ética de la divinidad -donde importa también lo religioso o espiritual [9]. Haidt, en su propuesta de la nueva síntesis de la moral [10], profundizaría estos estudios agregando hallazgos de la biología evolucionista, y señalaría que existirían 5 fundamentos con las cuales se construiría la moral en todas las culturas: la justicia, el cuidado, la lealtad, la autoridad y la pureza. Las culturas y los grupos sociales variarían en los niveles de importancia que le dan a estos fundamentos. Actualmente no existe una definición aceptada universalmente sobre cuál es el dominio moral; sin embargo, el trabajo de Skitka y Bauman sobre las convicciones morales y posiciones políticas, en EEUU, puede ayudar a entender la complejidad de esta tarea. Estos autores hallaron que aquellos que se identifican como liberales, tendían a señalar que tenían como convicciones morales temas como el cambio climático, la equidad de género, la igualdad de ingresos o el derecho a la educación y salud; mientras que, aquellos que se identificaban como conservadores tendían a señalar que lo moral también incluía el control de armas, el aborto, el déficit fiscal o los inmigrantes. Por tanto, todos estos estudios nos señalan que para definir lo que es moral o no, las personas toman en cuenta diferentes valores o principios los cuales pueden variar tanto a nivel cultural como personal; sin embargo, también nos refiere que tanto el valor de la justicia como el del cuidado son los principios morales más transversales a todos, probablemente porque están enraizados en nuestra evolución [12].

La naturaleza del juicio moral

El juicio moral es un proceso tanto cognitivo y afectivo; sin embargo, llegar a esta conclusión tuvo que esperar del desarrollo de cierta tecnología y de mayores investigaciones. Diversos autores tanto en la psicología y neurociencia comenzaron a señalar, a inicios de los años 90, que las personas procesan la información de dos maneras: una forma automática, rápida y afectiva; y otra, lenta, razonada y motivacionalmente débil [13]. Además, también indicaron que la primera forma de procesamiento (la automática, rápida y afectiva) era la de mayor primacía. Estas ideas fueron llevadas al estudio de la moral. Haidt propondría el modelo socio-intuitivo de la moral, el cual plantea la existencia de una primacía de los procesos automático-intuitivos en el juicio moral, y que el razonamiento moral, cuando se da, es un proceso post-hoc de búsqueda de evidencia para dar soporte a la reacción intuitiva inicial [14]. También Greene y Haidt encontraron que las personas activan zonas cerebrales vinculadas a la emoción ante dilemas morales en estudios con resonancia magnética [15]. Actualmente, las propuestas están tendiendo a conciliar las perspectivas, donde el razonamiento moral es tan importante como el procesamiento afectivo.

 

En esta entrada he tratado de resumir lo que es la psicología moral, procurando ser lo más breve y claro posible; sin embargo, existen varios temas y puntos que no se han tocado; como la relación del razonamiento con el comportamiento moral, qué nos dicen los estudios de las ciencias de la evolución sobre la moral humana, qué aplicaciones se le están dando a todos estos contenidos, entre otros temas. La psicología moral está teniendo un impacto importante en diversas áreas, como el entendimiento de la cognición política, el bienestar, la resolución de conflictos, la educación, la mejora de las organizaciones públicas y privadas, etc.; por ello es fundamental hablar de este tema, que en las próximas entradas ampliaremos. Sin embargo, estos puntos iniciales han sido temas clásicos en la psicología moral y era importante exponerlos.

 

Si te interesaron estos temas, y te gustaría participar en un estudio para conocer tus creencias, valores o fundamentos morales puedes darle click aquí.



Referencias

[1] Moll, J., Zahn, R., de Oliveira-Souza, R., Krueger, F., & Grafman, J. (2005). The neural basis of human moral cognition. Nature Reviews Neuroscience,6(10), 799-809.

[2] Haidt, J., & Kesebir, S. (2010). Morality. In S. Fiske, & D. Gilbert (Eds.) Handbook of Social Psychology, 5th Edition.

[3] Doris, J., & The Moral Psychology Research Group, .(2010-06-10). The Moral Psychology Handbook. : Oxford University Press

[4] Área de la psicología científica que estudia los cambios en el comportamiento y mente de los individuos a lo largo de su vida.

[5] Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. London: Kegan, Paul, Trench, Trubner & Co.

[6] Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Developmental Approach. In T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior: Theory, Research, and Social Issues. New York: Holt, Rinehart and Winston.

[7] Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development.Cambridge, MA: University Press.

[8] Turiel, E. (1983). The development of social knowledge: Morality and convention. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

[9] Shweder, R. A., Much, N. C., Mahapatra, M., & Park, L. (1997). The “big three” of morality (autonomy, community, divinity), and the “big three” explanations of suffering. In A. Brandt & P. Rozin (Eds.), Morality and Health. New York: Routledge.

[10] Haidt, J. (2007). The new synthesis in moral psychology. science316(5827), 998-1002.

[11] Skitka, L. J. (2010). The psychology of moral conviction. Social and Personality Psychology Compass, 4(4), 267-281.

[12] Trivers, R. L. (1971). The evolution of reciprocal altruism. Quarterly review of biology, 35-57

[13] Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Macmillan

[14] Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: a social intuitionist approach to moral judgment. Psychol. Rev., 108, 814-834.

[15] Greene, J., & Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work? Trends in cognitive sciences, 6(12), 517-523.


Imagen extraída de: http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=5250

Autor: Dante Solano Silva

Psicólogo Social, interesado en entender la moral, la cognición política y el bienestar de las sociedades latinoamericanas. Además de investigador, he tenido la oportunidad de aplicar estos conocimientos a la gestión y política pública de mi país. Amante de la ópera, me encanta una buena comida, así como una buena botella de pisco.

2 opiniones en “¿Qué es la Psicología Moral?”

  1. Excelente, lo felicito. La psicología estudia, sí, profundamente la moral. Si bien es cierto, no existen muchos investigadores en el campo, se ha realizado hasta el momento importantes propuestas de investigación. La psicología prioriza el “cómo” es el proceso de la toma de decisiones de índole moral, más que “cuáles” son esas decisiones, pero es factible la premisa, porque a la larga una está relacionada a la otra, es por ello que se incluye dentro de la psicología de la moral a la conducta. Muy agradecido por su aporte. Luis Enrique Olaya Céspedes.

    Me gusta

Deja un comentario